Artesanos y académicos trabajan en red para proteger el valor cultural y promover las artesanías.

Voces de la artesanía. Diálogos para prácticas sustentables es una guía de buenas prácticas para establecer vínculos éticos con el trabajo artesanal, que se realizó con el trabajo de la Red Federal Interuniversitaria de Diseño de Indumentaria y Textil (REDIT) y el asesoramiento de Craft Revival Trust de India, en el marco del Programa Crafting Futures del British Council. En este libro, son maestras artesanas quienes expresan los valores y las actitudes que deben tenerse para entablar relaciones sustentables con las artesanías, objetos declarados patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO.

Cuando grandes marcas o diseñadores compran artesanías regatean sus precios, el trabajo y usan los “productos” sin indicar el origen ni los autores de las piezas, se niega la voz de quienes las producen y se atenta contra este patrimonio cultural. La apropiación cultural es un caso extremo de esta situación. Que los artesanos definan cuáles son las prácticas adecuadas para trabajar en colaboración es clave para la supervivencia de estas técnicas y saberes ancestrales.

El trabajo artesanal no solo suele ser subvalorado, también es objeto ―aquí y en todo el mundo― de apropiación, sin el reconocimiento de su autoría ni la transparencia en la comercialización. Luego de hacer un censo y de conversar con 570 artesanos y artesanas de todo el país, la Red Federal Interuniversitaria de Diseño de Indumentaria y Textil, que participa del programa internacional Crafting Futures del British Council, creó junto a algunas de las personas entrevistadas un manual de buenas prácticas para, por ejemplo, la relación y la colaboración entre la artesanía y el diseño

Por “buenas prácticas” se entiende un conjunto de acciones cuyo fin es generar experiencias positivas y que, además, pueden replicarse en contextos similares con los mismos resultados.

La propuesta de una guía de buenas prácticas surgió luego de una extensa investigación en el campo de las artesanías a nivel nacional. Algunas de las integrantes de REDIT habían trabajado en distintos proyectos colaborativos con artesanas y artesanos antes de vincularse con el Programa Crafting Futures. Esta red, integrada por siete universidades públicas, se había creado con el objeto de abordar el diseño en relación con los territorios locales. En 2019 comenzó a funcionar en la Argentina Crafting Futures y, poco después, ambas iniciativas empezaron a trabajar en conjunto. Este programa del British Council tiene como objetivo promover la salvaguarda de las artesanías y proteger su valor cultural y patrimonial a nivel global.

En el libro Voces de la artesanía. Diálogos para prácticas sustentables maestros y maestras de la artesanía explican los valores que deben regir los intercambios y colaboraciones de, por ejemplo, marcas de moda con el mundo artesanal.

“Necesitamos ser vistos”

“Me reconocí tejedora recién a los 23 años. En realidad, yo conozco las técnicas, los hilos y el oficio desde que tengo uso de razón porque mis papás son tejedores, porque mis abuelos paternos y maternos fueron tejedores”, cuenta Celeste Valero, de la comunidad de Huacalera en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, y fundadora de Tejedores Andinos.

“Decidí ser tejedora, como mis papás, cuando abrí los ojos y vi mucho más allá de lo que veía en toda mi infancia. Para mí, ser tejedora es ser servidora de mi comunidad”, agrega Valero.

A partir de este reconocimiento de su identidad, se vinculó con tejedoras de muchas otras comunidades en Jujuy. “Nosotros los artesanos y artesanas indígenas, herederos de un conocimiento ancestral, practicantes de un oficio, necesitamos que toda esa carga cultural, esa herencia y toda la historia que contienen las piezas que hacemos, sea contada a través de la imagen, de la palabra. Necesitamos ser vistos, ya no queremos más que nos absorban con un nombre, con un solo nombre o una sola manera de mostrar”, dice.

Celeste Valero, tejedora de Jujuy: “Estamos en el camino del respeto y de la transparencia...”

Celeste Valero, tejedora de Jujuy: “Estamos en el camino del respeto y de la transparencia…”

Frente a estos problemas, también detectados en el censo, el siguiente paso fue crear la guía de buenas prácticas que les permitiera a las artesanas expresar lo que entendían por valores como respeto, consentimiento, reconocimiento, atribución o protección. Algo similar a una guía que editó la UNESCO en 2005 sobre las experiencias en Colombia e India.

“Entonces para nosotros la transparencia es algo que necesitamos que suceda, algo que queremos y que pedimos que suceda. El respeto es algo que está muy vinculado a la transparencia. El respeto es una necesidad de todas las personas, es un derecho que merecemos todos”, expresa Valero. “El aporte que realizó Voces de la artesanía es sumamente valioso, la participación activa del sector artesanal con las universidades, por ejemplo, es muy importante que se haya logrado, mientras estamos en el camino de reconocimiento, de la transparencia y de escuchar voces que han sido escondidas o calladas muchas veces”, agrega.

FRAGMENTOS DE LA NOTA POR MARIA GABRIELA SISTERNA.

Esta nota forma parte de la plataforma Soluciones para América Latina, una alianza entre INFOBAE y RED/ACCIÓN.